domingo, 27 de julio de 2014

Sabías que,...mitos de los Toros...

SABIAS   QUE … La moderna costumbre de ENFUNDAR LOS PITONES de los toros, estaba ya más que inventada, desde la más remota antigüedad?.
Pues verán: En la antiquísima y conocidísima “Ley del Talión” o “Código de Hammurabi”, promulgado por el rey de Babilonia, el amorreo Hammurabi, en 1760 a.C., establecía la obligación de enfundar los pitones de los toros bravos. En el Artículo 251 de dicho código se establece que: “ Si un buey de un señor es bravo y el consejo de su distrito le informa de que es bravo, pero él no ha cubierto sus astas ni ha vigilado de cerca su buey y el buey acorneó al hijo de un señor y le ha matado, dará media mina de plata.” (300 gr.) 

Hammurabi, 1760 a.C.
Tres mil doscientos años después Isabel la Católica, tras presenciar unas fiestas de toros en Arévalo en 1.493, donde se corrieron toros sueltos por los mozos del lugar y en cuyo evento resultaron muertos dos hombres, varios heridos y cuatro caballos reventados a cornadas. El sangriento espectáculo produjo en la soberana tal impresión que tuvo que retirarse angustiada. Tras esa desagradable experiencia tomó la decisión de no volver a ver jamás ninguna de esas corridas de toros y así se lo hizo saber desde Aragón, por carta, a su confesor Fray Hernando de Talavera en el año 1493: “De los Toros sentí lo que Vos decís, aunque no alcancé tanto; mas luego allí propuse con toda determinación de que nunca más verlos en mi vida, ni ser en que se corrían; y no digo defenderlos (esto es, prohibirlos), porque esto no era para mí a solas”.
Tras esa penosa vivencia y sabedora de la importancia que tenían las fiestas de toros entre el pueblo y la nobleza, y por tanto difícil de suprimir o prohibir, ideó un medio que pusiese remedio a las desgracias que había presenciado, ordenando que, en adelante, a los toros que se corriesen en dichos festejos les fuesen acondicionadas las puntas de los cuernos con unas fundas de cuero.
Las cortes castellanas, especialmente en Valladolid en 1.555 y en Madrid en 1.567, acordaron suplicar al rey que no se corran toros, o como dijo el antitaurino Vargas Ponce: ”… o que se dé alguna orden para que si se corren no hagan tantos daños”.(3)

Plaza de Acho, Lima

Francisco Pizarro
¿SABIAS   QUE … la primera corrida de toros en Lima se celebró el 29 de Marzo de 1540, con motivo de la Consagración de los Santos Oleos, en una ceremonia oficiada por el obispo Fray Vicente Valverde, tras la cual se lidiaron tres toros de Maranga y al segundo le dio muerte Francisco Pizarro (1478-1541).





Una aficionada de lujo, la Infanta Elena de Borbón
¿SABIAS   QUE …  La colocación de la maroma en las barreras de las plazas de toros, para impedir que salten los toros al tendido, se le debe a D. José Daza (1700-1778).  Era natural de Manzanilla, Huelva, y fue un distinguido aficionado y notable picador de vara larga, protegido del Duque de Medina-Sidonia y autor de una obra titulada “Precisos manejos y progresos… del Arte de la Agricultura que lo es del Toreo”, aplicando al mismo ciertas reglas de sentido común, como la citada.




¿SABIAS QUE… El día 19 de Abril de 1.908, José Gómez Ortega

Joselito EL GALLO
“Joselito” vistió en Jerez su primer traje de torear, un terno verde y azabache que alquiló en la sastrería de Manuel Prada para alternar en ese festejo con José Puerta “Limeño”.





"Diccionario cómico-taurino" de Paco Media Luna
¿SABIAS QUE… El día 6 de Abril de 1.913 falleció en Madrid el escritor taurino murciano Antonio Ibáñez “Paco Media Luna“, autor, entre otras obras, del “Diccionario cómico-taurino“.Ya os regalaré algunas perlaas de su diccionario…

La Lidia 1883, Perros
¿SABIAS QUE…
El día 9 de Abril de 1.849 en un festejo celebrado en Madrid, el toro “Brocho”, de Aleas, deja fuera de combate a todos los perros que le echaron, perdonándosele finalmente la vida a petición del público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario