lunes, 28 de julio de 2014

Corrida de Toros Pontevedra 3 de Agosto

http://www.tauroweb.es/programa-de-mano.php?toros_en=Pontevedra&el_dia=3&de=Agosto&del=2014&*=3831


Toros en...Pontevedra 3 de Agosto 2014


Corrida de Toros
19:00 horas

Plaza de Toros de
Pontevedra
7800 espectadores
2ª categoría
Ganadería de
Victoriano del Río
Divisa: Negra y Amarilla
Señal: Muesca en ambas orejas
Antigüedad: 12-07-1942
Procedencia:
Ganadería formada por vacas y sementales de Juan Pedro Domecq Solís, Luis Algarra y Jandilla, aumentada con reses de El Torreón
Encaste:
Casta Vistahermosa - Parladé - Encaste Juan Pedro Domecq
"El Juli"
Madrid
03-10-1982

Debut con picadores: 
D.F (México)
16-03-1997
Humberto Flores y Antonio Urrutia con novillos Santa Rosa de Lima
Alternativa:
Nîmes (Francia)
18-09-1998
compartiendo cartel con:José María Manzanares y Ortega Cano con toros de Daniel Ruiz
Confirmación: 
Madrid 17-05-2000
completaba el cartel: 
Enrique Ponce y Rivera Ordoñez con toros de Samuel Flores 
Miguel Ángel Perera
Badajoz
27-11-1983

Debut con picadores: 
San Sebastián (Donosti)
23-02-2002
Andrés Palacios y Arturo Macías con novillos de Mari Carmen Camacho
Alternativa:
Badajoz (Badajoz)
23-06-2004
compartiendo cartel con:"El Juli" y Matias Tejela con toros de Jandilla
Confirmación: 
Madrid 26-05-2005
completaba el cartel: 
Cesar Rincón y Matias Tejela con toros de Jandilla 
Iván Fandiño
Orduña (Bilbao)
29-09-1980

Debut con picadores: 
Orduña (Bilbao)
02-06-2002
Julien Lescarret y Javier Lara con novillos de Javier Pérez Tabernero
Alternativa:
Bilbao
25-08-2005
compartiendo cartel con:"El Juli" y Salvador Vega con toros de El Ventorrillo
Confirmación: 
Madrid 12-05-2009
completaba el cartel: 
Antonio Ferrera y "Morenito de Aranda" con toros de La Dehesilla 


Festas da Peregrina 2014

15 BOLOS
Luns 28 de xullo
• 21.30 Concerto de Atlántica. Praza da Verdura
• 22.30 Concerto de Visceral Eyes. Praza do Teucro
• 23.30 Concerto de Jhonander. Praza do Teucro
Martes 29 de xullo
• 21.30 Concerto de Sinerxia. Praza da Verdura
• 22.30 Concerto de Mala Hierba. Praza do Teucro
• 23:30 Concerto de Solfabirras. Praza do Teucro
Mércores 30 de xullo
• 21.30 Concerto de Juan Pablo Charlo BAND. Praza da Verdura
• 22.30 Concerto de Green Envy. Praza do Teucro
• 23.30 Concerto de La Calle del Ruido. Praza do Teucro
Xoves 31 de xullo
• 21.30 Concerto de La Casa de los Ingleses. Praza da Verdura
• 22.30 Concerto de LA4PARED. Praza do Teucro
Venres 1 de agosto
• 21.30 Concerto de Mr. Magoo. Praza da Verdura
• 22.30 Concerto de De Buena Tinta. Praza do Teucro
• 23.30 Concerto de La Buena Magia. Praza do Teucro
ANIMATRÓN 2014
Do martes 29 de xullo ao venres 1 de agosto
No parque das Palmeiras
18.00 a 21.00 Actividades de animación, ludoteca divertidos peóns, inchables, actuacións.
Obradoiros temáticos distintos cada día: “A idade de pedra”, “Mundo-globo”, “Circo”, “Tardiña de Papel”

V Festival Internacional de Animación de Rúa
ITINERANTA´14
    Prazas e rúas do centro histórico
Martes 5 de agosto
• 20.45 Tiritirantes: Escuela de Vuelo
o Cal y Canto: A-ta-ka
o Maniómicos: Sobre Rodas
o Olodum do Coio: Batukada Afrobrasileira
Mércores 6 de agosto
• 20.45 Tiritirantes: Retratarte
o Always Drinking Marching Band: La Calle es Nuestra I
o Cal y Canto: Pepperland
o Crassh:  Crassh
o K de Calle: Klimatolokos
Xoves 7 de agosto
• 20.45  Always Drinking Marching Band: La Calle es Nuestra II
o Brincadeira: La Danza de la Calle
o K de Calle: Kaña
o Trouola: Funky Party
FESTAS DA PEREGRINA
Sábado 9 de agosto
• 12.00 Lectura do pregón desde a balconada do Pazo de Mugartegui e foguete de inicio das festas
• 12.30 Pasarrúas a cargo das agrupacións folclóricas: Gaiteiros das Rías Baixas, Barbude, Os Alegres de Mourente, Os Trazantes de Tenorio, Os de Algures, Grupo Foula,  Duos Pontes e Celme.
• 12.45 Traslado da carroza procesional para a ofrenda floral desde a praza de Mugartegui ata o santuario da Virxe Peregrina
• 13.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 13.15 Actuación nas prazas do centro histórico das agrupacións folclóricas: Gaiteiros das Rías Baixas, Barbude, Os Alegres de Mourente, Os Trazantes de Tenorio, Os de Algures,Grupo Foula e Celme
• 14.00 Entrega dos premios Amigos de Pontevedra
• 18.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 22.30 Concerto de  Soziedad Alkoholika + Vortex. Praza de España
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: Samil e Latino
• 24.00 Fogos de artificio no peirao das Corvaceiras
Domingo 10 de agosto
• 12.00  Misa de pontifical no santuario da Virxe Peregrina
• 13.00 Actuación nas prazas da cidade do grupo Andaina
• 13.30 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 18.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 21.00 Procesión da Virxe Peregrina e danza gremial de cintas, século XVIII. Praza da Peregrina
• 22.30 Concerto de Duncan Dhu. Praza de España
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: orquestras Tokio e Blue Star
Luns 11 de agosto
• 12.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 13.00 Actuación do grupo Chouteira e Os de Algures nas prazas e rúas da cidade
• 18.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 19.30  Teatro Infantil: Os Tres Tenedores. Ensalada de instrumentos. Praza do Teucro
• 20.30  Obradoiro de Danzas Atlánticas. Asociación Cultural Trépia. Praza de Santa María
• 21.00  Concerto man a man: Banda de Música de Pontevedra e Banda de Música de Salcedo. Praza da Ferraría
• 22.30 Concerto Love of Lesbian. Praza de España
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: orquestra Xacobeo
Martes 12 de agosto
• 11.30 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 13.00 Actuación do grupo Dolmen e Gaiteiros das Rías Baixas nas prazas e rúas da cidade
• 19.30 Actuación da Tropa de Trapo. Antía, Wamba e o Regato Pequeno. Praza do Teucro
• 20.30  Obradoiro de Danzas Atlánticas. Asociación Cultural Trépia. Praza de Santa María
• 21.00 Concerto da Roda e a Banda de Música de Pontevedra. Praza da Ferraría
• 22.30 Concerto de Máxima FM. Praza de España
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: orquestra Bahía
Mércores 13 de agosto
• 12.00 Actuación do grupo Os de Mourente e Cantareiras Leitaregas nas prazas e rúas da cidade
• 13.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 19.00 Batalla de Flores. Percorrendo as rúas Loureiro Crespo, Cobián Areal, Uxío Novoneira e Eduardo Pondal.
• 21.00 Festival infantil: A Nena e o Grilo nun Barquiño. Praza de España
• 22.30 Concerto de Black Stones. Praza da Ferraría
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: orquestra Bohemia
Xoves 14 de agosto
• 11.30 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 12.00 Actuación do grupo Xoldra e Cantareiras de Aturuxo Pequeno
• 18.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 19.30  Música Infantil: Rolada. Praza do Teucro
• 20.30  Obradoiro de Danzas Atlánticas. Asociación Cultural Trépia. Praza de Santa María
• 21.00 Concerto da Banda de Música de Salcedo con Ruben Simeó. Praza da Ferraría
• 22.00 Cantos de Tabernas: Ghusto do Boi e Abódriga. Tabernas do centro histórico (Rúa da Ponte, Sabela II, rúa Real e Soportais)
• 22.30 Concerto de Milladoiro. Praza de España
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: orquestras Son D´Vigo e Odisea da Coruña
Venres 15 de agosto – Santa María
• 11.00 Partidas simultáneas de xadrez. Escola de Xadrez Pontevedra . Avenida de Santa María
• 11.15 Actuación do grupo Os Alegres e Os de Algures e Cantareiras Leitaregas
• 12.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 12.30 Misa solemne e procesión de Santa María
• 13.30 Concerto da Banda de Música de Salcedo. Avenida de Santa María
• 17.30 Xogos e tradicións populares. Avenida de Santa María
• 18.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 19.00 Exhibición de Taekwondo. Praza da Peregrina
• 19.30 Teatro infantil: Expresión Produccións. Chapuzas a Domicilio. Praza do Teucro
• 21.00 Festival de corais. Concerto de: Coral Bella Helenes, Coral Polifónica A.C.D. O Chopo, Agrupación Coral Polifónica da Guarda, Coral Barcarola e  Coral Airiños de Campañó
• 22.00 Cantos de Tabernas. Maravallada e  Regato de Matamulleres. Tabernas do centro histórico (rúa Sabela II, rúa Princesa, rúa dos Ferreiros e avenida de Santa María).
• 22.30 Concerto de Efecto Pasillo. Praza de España
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: orquestra Chanel
• 23.00 Verbena de San Roque: orquestra Salsa Costa. Praza do Gremio de Mareantes
• 24.00 Espectáculo pirotécnico. Peirao das Corvaceiras
Sábado 16 de agosto
• 12.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 13.00  Pasarrúas do grupo Andaina
• 18.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 19.00 Concerto de San Roque: Banda de Música de Pontevedra. Praza Irmáns Pazó
• 19.30 Actuación de Xavier Muro. Fantasía Máxica. Praza do Teucro
• 20.00 Misa solemne na Basílica de Santa María e procesión de San Roque. Avenida de Santa María, rúa dos Ferreiros, Afonso XIII, Paseo de Colón e Capela de San Roque.  Madamitas
• 21.00 Festival de corais. Concerto de: Coral de Poio, Coral Polifónica Padronesa, Voces Amigas de Mourente, Coral Polifónica Asomamos de Mós e Coral Alameda do Fogar do Maior
• 22.30 Concerto de Antonio Orozco. Praza de España
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: orquestras Lume e Latino de Vigo
Domingo 17 de agosto
• 12.15 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles e do grupo Os de Mourente e Gaiteiros das Rías Baixas
• 18.00 Pasarrúas a cargo da charanga Apeles
• 19.30 Teatro infantil: Seisdedos Títeres. Cocer e Cantar. Praza do Teucro
• 21.00 Concerto de Sés. Praza da Ferraría
• 22.30 Concerto de El Consorcio. Praza de España
• 22.45 Verbena na Gran Vía de Montero Ríos: orquestras Intervalo Show e Quinta Avenida
• 24.00 Fogos de artificio no peirao das Corvaceiras

XIV FESTA DO DEMO
Sábado 23 de agosto
• 12.30 Saída do Demo e do seu séquito dos Arcos de San Bartolomeu para percorrer as rúas e prazas do centro histórico.
• 20.00 A comitiva do Demo volve percorrer a cidade facendo burlas, xogos e trasnadas.
• 21.00 Concerto de San Bartolomeu ofrecido pola Banda de Música de Salcedo na praza da Ferraría
• 21.30 Foliada do Demo con: Orquestra Os Modernos e Os Chichisos. Praza de Curros Enríquez

FESTIVAL BRINCA NA PRAZA
Venres 29 de agosto
• 22.00  Concerto de A Banda do Terror e Familia Caamagno. Praza do Teucro
Sábado 30 de agosto
• 22.00  Concerto de Frenaso no Calsonsillo e O Caimán do Río Tea. Praza do Teucro

Toros de Victorino Martín reseñados para Pontevedra


Bohemio, nº 054-06


Hervidero, nº 015-06


Jacarando, nº 018-06


Paquetillo, nº 059-06 



Platirrino, nº 013-06
Portusuerte, nº 001-06 / 

Foto: victorinomartin.com 

Receta de "Rabo de Toro"

Para hacer la receta para 6 – 8 personas vamos a necesitar:
  • Un rabo de terneta
  • Una cebolla grande
  • Medio pimiento rojo y medio verde
  • 2 zanahorias (3 si no son grandes)
  • 3 dientes de ajo grandes
  • 3 hojas de laurel
  • 4 tomates bien maduros
  • 2 puerros
  • Medio litro de vino oloroso o un amontillado
  • Sal, aceite y pimienta.
Salpimentaremos cada uno de los trozos del rabo de toro y los pasaremos por harina ligeramente y lo doraremos en una sartén con abundante aceite de oliva hasta que queden dorados por fuera.
Mientras se doran podemos ir picando bien las verduras y una vez lo tengamos todo, podemos usar el mismo aceite de la carne para pocharlas eliminando el exceso si fuera necesario.
Con la carne ya apartada, en primer lugar sofreiremos las zanahorias con los ajos y la cebolla y una vez los tengamos, añadimos el resto de verduras y la carne junto con el laurel.
Una vez esté todo en la olla y comience a ligar, añadimos el vino y completamos hasta cubrir con agua. Tan sencillo como esto, ahora toca esperar alrededor de dos horas u media a fuego lento mientras la carne se queda tierna.
Conforme pase el tiempo la carne se irá reblandeciendo hasta quedar muy muy tierna, por lo que es importante que si la movemos lo hagamos con mucho cuidado para que luego en el plato podamos encontrar el trozo de rabo completo y visualmente atractivo.
Pasado el tiempo de cocción y con la carne ya tierna, la retiramos junto con el laurel, dejando en la olla lo que va a ser la salsa. Para ello, la trituraremos hasta que quede homogénea y la pasaremos por un chino para eliminar los trocitos de piel de tomate y otros grumos que nos podrían afear el plato.
Si nos ha quedado muy líquida podemos seguir cociendo hasta que reduzca y consigamos la textura que queremos. Una vez la tengamos solo tenemos que integrar la carne y dejar reposar ya que como sabéis, este tipo de platos está mucho mejor de un día para otro o incluso dos.
A la hora de comer daremos un último calentón y lo serviremos con una abundante fuente de patatas fritas en gajos y un buen pan consistente.

Charlas de Manuel Lozano y Manuel Caballero



domingo, 27 de julio de 2014

Especial Feria de Pontevedra

Especial feria de Pontevedra

Historia taurina de la ciudad

El 10 de agosto de 1892 se estrenaba la bonita plaza de la ciudad, que consta de dos pisos en los que pueden sentarse casi 8.000 personas. Desde el 25 de julio 1996, se le colocó una cubierta de tela similar a la de los veleros, que cubre a todo el público y a una parte del ruedo, aunque dejando al aire libre el centro. Esta es fruto de la remodelación  de la anterior, que se reinauguró dicho día, con una corrida de toros de El Torreón que lidiaron César Rincón, Enrique Ponce y Vicente Barrera. Las dependencias son buenas y están bien atendidas.
Pontevedra tiene un público muy especial, pues el tendido de sol se llena con las comparsas de muchachos jóvenes que, con sus camisetas del mismo color según el grupo, crean un ambiente grande que ya se inicia antes de la corrida en su desfile por las calles acompañados por comparsas.

Plaza de toros

Plaza de toros de Pontevedra, 1892
Campo de la Torre s/n
Telf: 986 89 64 41
Aforo: 7.800 localidades
Empresa gestora del coso: Circuitos Taurinos S.L

Calendario de festejos

Feria de la Peregrina. Alrededor del primer fin de semana de agosto. Se trata de cuatro corridas, una de ellas suele ser de rejones.

Hoteles

HOTEL GALICIA PALACE ****
Av. De Vigo, 3
Telf: 986 86 44 11
PARADOR DE TURISMO ****
Barón, 19
Telf: 986 85 58 00
HOTEL RÍAS BAJAS ***
Daniel de la Sota, 7 (Sanxenxo)
Telf: 986 85 51 00
HOTEL GALATEA ****
Paxariñas s/n
Telf: 986 72 70 27
HOTEL CANELAS ***
Portonovo
Telf: 986 72 08 67
GRAN HOTEL HESPERIA LA TOJA *****
Isal La Toja s/n
Telf: 986 73 00 25

Lugares para visitar

Zona Monumental: Iglesias de la Peregrina, Santa María, San Francisco, San Bartolomé, Convento de Santa Clara y Ruinas de Santo Domingo. Plaza de la leña, herrería, y verdura. Museo provincial de Pontevedra. Isla de las esculturas. Monasterio de Poio a 8 km, Sanxenxo o Cambados, en la provincia pontevedresa.

Restaurantes

CASA ROMÁN
Av. Augusto García Sánchez, 12
Telf: 986 84 35 60
ALAMEDA 10
C/ Alameda, 10
Telf: 986 85 74 12
RIANXO
Plaza de la leña, 6
Telf: 986 85 52 11
BAR PITILLO
C/ Alta. 3
O PEIRAO
Rua O Peirao, 8 (Combarro, Poio)
Telf: 986 77 20 33
CASA SOLLA
Av. Sineiro, 7 (Poio)
Telf:986 87 28 84

De tapas

BAR PONTETAPAS
C/ Barón 15
Telf. 986 85 36 87
 
BAR 20 THCENTURY ROCK SL
Areal, 18
Telf: 986 43 93 14
A PEGA DA MOURA
En la zona vieja
ATREVIDO
Rúa dos Herreros, 8
CASA VERDÚN
C/ del Real
CHIRUCA BAR
C/ Figueroa 17
VETULA PONTE
Plaza Valentín García Escudero, 1

De copas

DR. LIVINGSTONE
C/ Alta
FETICHE
C/ Charino
CAMARÚ
Plaza del teucro, 6
CERVECERÍA O GRIFÓN
C/ Real 14
PERITA 
C/ Santa María
LA TIENDA DE CLARA
Plaza del Teucro, 17

Productos típicos

Vinos de denominación de origen Rias Baixas, mariscos, carnes, pescados y dulces Artesanía.

Peñas taurinas

PEÑA TAURINA ABUELITA TORERA
PEÑA TAURINA AL-ALIMÓN
PEÑA TAURINA A POR HIELOS
PEÑA TAURINA ATRONA
PEÑA TAURINA CAMBIO DE TERCIO
PEÑA TAURINA CHICUELINAS
PEÑA TAURINA DAVID CAMPOS
PEÑA TAURINA EL BURLADERO
PEÑA TAURINA EL CAPOTE
PEÑA TAURINA EL ORONDO
PEÑA TAURINA FINOCA
PEÑA TAURINA FOUCELLAS
PEÑA TAURINA GIN-KAS
PEÑA TAURINA JÓVENES ENAMORADOS
PEÑA TAURINA @S KININDIOLA
PEÑA TAURINA LA CORRIDA IBÉRICA
PEÑA TAURINA LA TERNA
PEÑA TAURINA LA TORROÑA
PEÑA TAURINA LAS BANDERILLERAS
PEÑA TAURINA LAS ZAINAS
PEÑA TAURINA LOS CAIRELES
PEÑA TAURINA LOS NOVILLOS
PEÑA TAURINA LOS PICADORES
PEÑA TAURINA MANTELEIROS
PEÑA TAURINA MIURAS
PEÑA TAURINA NUNCA MAIS
PEÑA TAURINA O LARANXO
PEÑA TAURINA ONCE
PEÑA TAURINA PEPE-HILLO DE BARRANTES
PEÑA TAURINA QUE
PEÑA TAURINA SAN CORNELIO
PEÑA TAURINA TENDIDO 4
PEÑA TAURINA TENDIDO 54
PEÑA TAURINA TI RIVIENTO
PEÑA TAURINA VINTUMPERIO

Premios taurinos

Triunfador de la feria
Mejor faena
Mejor quite
Mejor Toro
Mejor ganadería
Mejor estocada
Mejor par de banderillas
Mejor puyazo

Medios de Comunicación

Prensa 
DIARIO DE PONTEVEDRA
Rua Lepanto, 5
Telf: 986 01 11 00
FARO DE VIGO
Rua García Camba, 3
Telf: 986 85 24 58
LA VOZ DE GALICIA
Rua Rosalía de Castro, 30
Telf: 986 86 65 00
Radio
CADENA SER 98.7 FM 
LOS TOROS, media noche del domingo al lunes de 1 a 3 horas de la madrugada. Presentado por Manuel Molés.
Castelao 3B, 1º. 
Telf: 986 10 03 00
CADENA COPE 106.4 FM 
Rua Joaquín Costa, 1
Telf: 986 86 64 09
ONDA CERO 106.9 FM
Rua Joaquín Costa, 1 
Telf: 986 86 69 80 ‎
RADIO NACIONAL DE ESPAÑA
Pastoriza, S/N, 36912 Marín 
Telf: 986 70 22 12 ‎

Localidades

Taquillas: 
Telf: 986 89 64 40

Cómo llegar

En avión
Los aeropuertos de Peinador en Vigo y Labacolla en Santiago de Compostela que se encuentran a tan solo 30 y 45 minutos de Pontevedra respectivamente por la autovía del Atlántico (AP-9), ambos tienen conexiones diarias con Madrid y en días alternos, con otras ciudades de España y de Europa, como pueden ser Londres, París, Ginebra.
AEROPUERTO DE LABACOLLA
Estrada Santiago-Lugo Km. 11.
Telf: 981 54 75 00
AEROPUERTO DE PEINADOR. VIGO
Avenida do Aeroporto, s/n 
Telf: 986 26 82 00
En tren
La red de trenes rexionales cubre la totalidad del territorio nacional desde Pontevedra. 
Existen conexiones diarias por tren con Madrid y Barcelona, así como múltiples combinaciones con otras ciudades del resto de la Península y con Portugal. 
ADIF
Rúa da Estación, s/n 
Telf: 986 85 13 13
Por Carretera
Actualmente la ciudad de Pontevedra se halla muy bien comunicada gracias a una completa red de infraestructuras que la conectan con los principales núcleos urbanos gallegos, peninsulares e internacionales.
La autovía del Atlántico AP-9, que atraviesa todo el territorio de la Comunidad Autónoma gallega desde A Coruña hasta Vigo, pasando naturalmente por la ciudad de Pontevedra.
Otras importantes vías de comunicación para la ciudad son la autovía de las Rías Baixas y del Noroeste. La primera enlaza con Porriño con la autovía del norte de Portugal que pasa por las ciudades de Tui, Braga, Porto, hasta enlazar con Lisboa.
Por otro lado la autovía del Noroeste conecta con la ciudad de Madrid, con Barcelona (en Irún) y con el resto de la meseta.
A traves de la red estatal de carreteras comunica Pontevedra con su comarca, asi como con todas las capitales de Galicia.
Otras vías de acceso que posibilitan también la llegada a Pontevedra son la N-550, que una A Coruña con Porriño; la N-541, que es la principal vía cara al interior pasando por Ourense; y la carretera 550 que recorre toda la costa, desde Fisterra hasta Tui.
Autobús
ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE PONTEVEDRA
Rua Da Estación, S/N 
Telf: 986 85 24 08

Cómo moverse por Pontevedra

AUTOBÚS
La ciudad de Pontevedra no posee servicio de autobuses de tipo urbano. En ella operan más de 20 líneas de autobuses de tipo comarcal que centralizan sus servicios desde la capital hacia las poblaciones de los alrededores y que disponen de 41 paradas en la ciudad.

TAXI
RADIO TAXI PONTEVEDRA
C/ Fernando II, 5
Telf: 986 86 85 85

Alquiler de coches

COCHES DE ALQUILER 
C/ Estación, 6
Telf: 902 12 35 07
AVIS
Plaza Estación Renfe, Avenida Eduardo Pondal s/n
Telf: 986 86 01 29

Teléfonos de interés

AYUNTAMIENTO
Telf: 986 80 43 00
BOMBEROS 
Telf: 986 87 22 20
GUARDIA CIVIL 
Telf: 981 16 78 00/ 062
GUARDIA CIVIL DE TRÁFICO 
Telf: 986 80 43 25
POLICÍA AUTONÓMICA 
Telf: 986 85 13 68
POLICIA LOCAL 
Telf: 986 85 19 72
PROTECCIÓN CIVIL 
Telf: 986 86 30 36
PROTECCIÓN CIVIL 
Telf: 981 22 01 02
SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA 
Telf: 986 84 53 00
AMBULANCIAS: 
986 85 08 23
CENTRO DE TRANSFUSIONES SANGUINEAS DE GALICIA 
Telf: 981 59 44 22
CRUZ ROJA 
Telf: 1003/ 986 85 20 77
HOSPITAL PROVINCIAL 
Telf: 986 85 55 00
URGENCIAS 
Telf: 061
OFICINA DE TURISMO DE PONTEVEDRA
Telf: 986 85 08 14 

Distancias en Kms. a las distintas capitales de España

Pontevedra - Albacete: 737 Km
Pontevedra - Alicante: 92 Km. 
Pontevedra - Almería: 1160 Km. 
Pontevedra - Badajoz: 668 Km.
Pontevedra – Barcelona: 1195 Km. 
Pontevedra - Bilbao: 736 Km. 
Pontevedra - Cáceres: 574 Km. 
Pontevedra - Cádiz: 1024 Km. 
Pontevedra - Castellón: 1037 Km. 
Pontevedra - Córdoba: 1047 Km. 
Pontevedra - Coruña: 133 Km. 
Pontevedra - Cuenca: 782 Km. 
Pontevedra - Gerona: 1.278 Km.
Pontevedra – Gijón: 380 Km 
Pontevedra - Granada: 1037 Km. 
Pontevedra - Guadalajara: 674 Km. 
Pontevedra - Huelva: 818 Km. 
Pontevedra - Huesca: 967 Km. 
Pontevedra - Jaén: 950 Km. 
Pontevedra - León: 411 Km. 
Pontevedra - Lérida: 1042 Km. 
Pontevedra - Logroño: 726 Km. 
Pontevedra - Lugo: 192 Km.
Pontevedra - Madrid: 613 Km. 
Pontevedra - Málaga: 1126 Km. 
Pontevedra - Murcia: 1018 Km.
Pontevedra - Orense: 118 Km. 
Pontevedra - Oviedo: 385 Km. 
Pontevedra - Palencia: 456 Km. 
Pontevedra - Pamplona: 787 Km. 
Pontevedra - Salamanca: 440 Km. 
Pontevedra - San Sebastián: 790 Km. 
Pontevedra - Santander: 669 Km. 
Pontevedra - Segovia: 587 Km. 
Pontevedra - Sevilla: 903 Km. 
Pontevedra - Soria: 716 Km. 
Pontevedra - Tarragona: 1126 Km. 
Pontevedra - Teruel: 918 Km. 
Pontevedra - Toledo: 689 Km. 
Pontevedra - Valencia: 971 Km. 
Pontevedra - Valladolid: 697 Km. 
Pontevedra - Vitoria: 377 Km. 
Pontevedra - Zamora: 282 Km. 
Pontevedra - Zaragoza: 894 Km.

Libro sobre la Historia de la Plaza de Toros de Pontevedra


La mejor Pontevedra taurina

LA HISTORIA DE LA PLAZA

La afición de los pontevedreses a la fiesta nacional se inició a finales del siglo XIX, en un ruedo de madera //Con el inicio del siglo XX, la ciudad del Lérez inauguró las actuales instalaciones//Cada año, la feria de la Peregrina reúne a miles de personas

La plaza de toros de Pontevedra alberga entre sus tendidos una gran historia. El edificio original era de madera y fue construido en 1892 e inaugurado el 10 de agosto de ese mismo año por Mazzantini, Guerrita y Espartero. Después de la primera corrida se tiraría para construir la plaza definitiva en piedra, que sería finalmente inaugurada el 12 de agosto de 1900. Y esa construcción, que desde hace 30 años pertenece a la empresa de los Hermanos Lozano, está preparada para albergar un aforo de 7.600 localidades.
Una de las corridas que más historia hizo en Pontevedra y que atrajo a más público extranjero fue la protagonizada el 11 de agosto de 1957 por Luis Miguel Dominguín, Antoñete y Solanito, que torearon morlacos portugueses de Palha. Se colgó el cartel insólito de "no hay billetes" (como ocurrió el pasado día 4), y a la fiesta asistieron famosos de Hollywood y de las mayores riquezas de la Marbella de entonces.
En la corrida sucedió una anécdota que tuvo como protagonista al actual gerente de la plaza de toros, Pedro Antonio Rivas, por aquel entonces un joven cronista que soñaba con vestirse de luces. Aquella tarde, un gran toro de Palha saltó la barrera y le cayó encima de un hombro, posición en la que permaneció casi 15 minutos. De aquel hecho sólo le queda una pequeña cicatriz, pero sí muchos recuerdos de las grandes fiestas taurinas que vivía en el burladero junto a su gran amigo y periodista Alfredo Portolés.
Rivas reconoce que la afición a los toros ha crecido en la provincia de Pontevedra aun así no es una afición excesivamente entendida, algo que sucede incluso en las más prestigiosas plazas españolas. Sin embargo, los pontevedreses tienen mucha sensibilidad con esta fiesta y lo que quieren es que "el toro muera pronto".
Pero la actividad taurina de la Peregrina no es la única que acoge la plaza durante el año, aunque en nada se parece a la que se desarrollaba a principios del siglo pasado, cuando Pontevedra no disponía de grandes instalaciones. Allí se celebraban conciertos de bandas de música, actuaciones de zarzuela, grandes conciertos, fiestas de mayos, incluso algún partido de fútbol. Hoy, a pesar de que las condiciones atmosféricas han mejorado y que el coso está semicubierto sólo se celebran conciertos de vez en cuando y algún que otro festival deportivo.
Manolete en la Pontevedra de los años cincuenta
La única plaza de toros permanente de Galicia se caracteriza por haber presenciado las actuaciones de los más prestigiosos artistas del arte de Cuchares. Entre ellos se encuentra Manolete que, en la década de los 50, hizo disfrutar como nunca a los aficionados que acudían de todas partes de España para verlo. A Pontevedra han asistido otras grandes figuras del toreo como Espartero, Luis Miguel Dominguín, El Cordobés, Enrique Ponce, Jesulín de Ubrique, César Rincón, Vicente Barrera, José Tomás o Fco. Rivera Ordóñez.


Variedad de actos sociales, políticos y culturales
Desde principios del siglo XX se desarrollaron multitud de actividades sociales, culturales y políticas que concentraron en las gradas a miles de personas. Así, el 27 de septiembre de 1929 asistieron a las fiestas taurinas el monarca Alfonso XIII y su esposa, doña Victoria Eugenia. Aquel acontecimiento social fue uno de los más ilustres que se celebraron en el siglo XX, que también acogió algún que otro mitin de las formaciones de entonces. Hace unos meses, el secretario de Organización del PSOE, José Blanco, visitó las instalaciones y dijo que era una pena que el recinto no se aprovechara para mítines.


Vistosa Danza de Espadas en la arena
Una de las más bonitas actividades que tenían lugar en la plaza era la Danza de Espadas, que era típica de las villas marineras  y que a principios de siglo acostumbraban celebrarse en la plaza pontevedresa porque era el único recinto para desarrollar estas actividades. Por cierto, que no se volvió a bailar la danza.



El paseíllo a lo grande de los toreros

Los aficionados a los toros asistían cada año a la plaza pontevedresa para ver torear a las estrellas taurinas. Cuando entraban al coso los maestros, todos los asistentes se levantaban emocionados para aplaudirles. Eran tardes llenas de ilusión y disfrute que se siguen repitiendo en la miniferia de la Peregrina.



Multitudinaria asistencia a las corridas
Desde la inauguración de la plaza en 1900 los pontevedreses y gentes de todas partes de España se reunían para disfrutar las corridas. Eran unas fiestas atípicas en Galicia, que sólo se celebraban en Pontevedra y A Coruña, y muchas veces con llenos total,  una expectación  que llegaba entre las clases medias y altas.



Un moderno coso semicubierto

 Después del derribo de la primera plaza de madera se construyó la definitiva en piedra en 1899 que se inauguraría un año más tarde. Distintas reformas se llevaron a cabo a lo largo de los años hasta cubrirla y dejarla preparada para albergar actos de todo tipo social, cultural, político, etc. durante todo el año.

Curiosidades Taurinas...Pasodobles en "Las Ventas"

Sabías que...el 16 de Noviembre de 1966, veintisiete años después de que dejase de sonar la música en la Monumental de Las Ventas, de Madrid, sonó de nuevo en honor del matador de toros Antonio Mejías, "Bienvenida".
En aquella ocasión actuó como único espada y tras banderillear al sexto toro de la tarde con tres soberbios pares de banderillas, brindó la muerte de su último toro a su hermano Pepe y la Banda de Música, con el permiso del presidente, interpretó un pasodoble torero.

Sabías que...el motivo de que la Banda de música de la plaza de toros de Las Ventas no toque durante las grandes faenas se debe a un curioso suceso ocurrido durante la celebración de la llamada "Corrida de la Victoria", celebrada el 24 de Mayo de 1939, primer festejo taurino que se celebraba en dicha plaza después de la guerra civil.
El cartel lo integraban el rejoneador Antonio Cañero y los espadas Marcial Lalanda, Vicente Barrera, Pepe Amorós, Domingo Ortega, Pepe Bienvenida y Luís Gómez, "El Estudiante".
Durante la faena de Marcial Lalanda al primer toro de la tarde, el público pidió tocase la música para amenizar la faena, interpretándose el pasodoble a él dedicado. Por el contrario la faena antológica que Domingo Ortega realizara al cuarto toro, la ejecutó sin que sonase la música; hecho éste que protestaron ruidosamente los partidarios del diestro de Borox.

Fue a partir de entonces cuando se acordó dejase de sonar la música durante las faenas realizadas en la Monumental de Las Ventas.

¿El color rojo enfurece a los toros?

A que no sabías el colo rojo no tiene nada que ver. Alrededor del año 1700 empezaron a llevar la capa roja los toreros españoles, usualmente conocida como muleta, anteriormente a esto se empleaba un lienzo blanco, pero desde que se instaló el rojo se ha añadido a todo el folclore.
El color rojo enfurece a los toros
Pero realmente este color no incide en el comportamiento de los toros, tras haber hecho distintas pruebas con muletas de diferentes colores, rojas, azules o amarillas, registran el mismo número de ataques, lo que es necesario para enfurecer al toro es mover la muleta.
El toro, definitivamente, no distingue un color que le haga ponerse más violento, sino que es el movimiento el que hace que el toro se acelere más.
También se cree que el toro es agresivo por el rojo porque es el único color que pueden ver, pero no es así, los toros ven en blanco y negro, con toda la escala de grises.
Pero lógicamente estamos hablando de toros bravos, que son puramente agresivos, un toro normal de los que encontramos en fincas no se altera por ver el movimiento de una muleta sea del color que sea.


http://www.aquenosabias.net/el-color-rojo-enfurece-a-los-toros/

Sabías que,...mitos de los Toros...

SABIAS   QUE … La moderna costumbre de ENFUNDAR LOS PITONES de los toros, estaba ya más que inventada, desde la más remota antigüedad?.
Pues verán: En la antiquísima y conocidísima “Ley del Talión” o “Código de Hammurabi”, promulgado por el rey de Babilonia, el amorreo Hammurabi, en 1760 a.C., establecía la obligación de enfundar los pitones de los toros bravos. En el Artículo 251 de dicho código se establece que: “ Si un buey de un señor es bravo y el consejo de su distrito le informa de que es bravo, pero él no ha cubierto sus astas ni ha vigilado de cerca su buey y el buey acorneó al hijo de un señor y le ha matado, dará media mina de plata.” (300 gr.) 

Hammurabi, 1760 a.C.
Tres mil doscientos años después Isabel la Católica, tras presenciar unas fiestas de toros en Arévalo en 1.493, donde se corrieron toros sueltos por los mozos del lugar y en cuyo evento resultaron muertos dos hombres, varios heridos y cuatro caballos reventados a cornadas. El sangriento espectáculo produjo en la soberana tal impresión que tuvo que retirarse angustiada. Tras esa desagradable experiencia tomó la decisión de no volver a ver jamás ninguna de esas corridas de toros y así se lo hizo saber desde Aragón, por carta, a su confesor Fray Hernando de Talavera en el año 1493: “De los Toros sentí lo que Vos decís, aunque no alcancé tanto; mas luego allí propuse con toda determinación de que nunca más verlos en mi vida, ni ser en que se corrían; y no digo defenderlos (esto es, prohibirlos), porque esto no era para mí a solas”.
Tras esa penosa vivencia y sabedora de la importancia que tenían las fiestas de toros entre el pueblo y la nobleza, y por tanto difícil de suprimir o prohibir, ideó un medio que pusiese remedio a las desgracias que había presenciado, ordenando que, en adelante, a los toros que se corriesen en dichos festejos les fuesen acondicionadas las puntas de los cuernos con unas fundas de cuero.
Las cortes castellanas, especialmente en Valladolid en 1.555 y en Madrid en 1.567, acordaron suplicar al rey que no se corran toros, o como dijo el antitaurino Vargas Ponce: ”… o que se dé alguna orden para que si se corren no hagan tantos daños”.(3)

Plaza de Acho, Lima

Francisco Pizarro
¿SABIAS   QUE … la primera corrida de toros en Lima se celebró el 29 de Marzo de 1540, con motivo de la Consagración de los Santos Oleos, en una ceremonia oficiada por el obispo Fray Vicente Valverde, tras la cual se lidiaron tres toros de Maranga y al segundo le dio muerte Francisco Pizarro (1478-1541).





Una aficionada de lujo, la Infanta Elena de Borbón
¿SABIAS   QUE …  La colocación de la maroma en las barreras de las plazas de toros, para impedir que salten los toros al tendido, se le debe a D. José Daza (1700-1778).  Era natural de Manzanilla, Huelva, y fue un distinguido aficionado y notable picador de vara larga, protegido del Duque de Medina-Sidonia y autor de una obra titulada “Precisos manejos y progresos… del Arte de la Agricultura que lo es del Toreo”, aplicando al mismo ciertas reglas de sentido común, como la citada.




¿SABIAS QUE… El día 19 de Abril de 1.908, José Gómez Ortega

Joselito EL GALLO
“Joselito” vistió en Jerez su primer traje de torear, un terno verde y azabache que alquiló en la sastrería de Manuel Prada para alternar en ese festejo con José Puerta “Limeño”.





"Diccionario cómico-taurino" de Paco Media Luna
¿SABIAS QUE… El día 6 de Abril de 1.913 falleció en Madrid el escritor taurino murciano Antonio Ibáñez “Paco Media Luna“, autor, entre otras obras, del “Diccionario cómico-taurino“.Ya os regalaré algunas perlaas de su diccionario…

La Lidia 1883, Perros
¿SABIAS QUE…
El día 9 de Abril de 1.849 en un festejo celebrado en Madrid, el toro “Brocho”, de Aleas, deja fuera de combate a todos los perros que le echaron, perdonándosele finalmente la vida a petición del público.